viernes, 20 de diciembre de 2019

“Diseño de estrategias didácticas para potenciar la riqueza léxica de los jóvenes”

La tecnología y las redes sociales han logrado que comunicarnos entre nosotros sea más fácil y accesible, sin embargo ¿qué clase de comunicación es la que solemos tener?

Nuestras conversaciones diarias están plagadas de frases y palabras simples que no enriquecen en nada nuestro léxico, y en el caso de los jóvenes, esta situación es incluso más compleja, puesto que están expuestos no solo al simplismo sino a la apropiación de términos pertenecientes a otros países. 

Somos conscientes de que la mejor forma de enriquecer nuestro léxico es leyendo, ¿pero qué hacemos si en nuestro país se lee menos de un libro al año por persona? Aquí es donde entra la labor del docente. ¿Qué podemos hacer nosotros para incentivar la lectura en nuestros estudiantes?



Es por esta preocupación que en México nace “Diseño de estrategias didácticas para potenciar la 
riqueza léxica de los jóvenes”. Una investigación realizada sobre la idea de que "el lenguaje es la herramienta más importante para pensar y que cuanta más riqueza léxica tenemos, 
podremos entender mucho mejor la información que leemos y expresar nuestras propias ideas." Basándonos en esta premisa podemos concluir entonces que un vocabulario más extenso mejora la capacidad de
analizar y comprender conceptos abstractos. La principal razón que llevó a muchos investigadores a darse cuenta que en realidad sí había un problema fue la deficiencia que demostraban los estudiantes universitarios al momento de redactar trabajos tales como ensayos, monografías, etc.

Como fruto de la investigación, se propusieron algunas estrategias que como docentes podemos aplicar para lograr mejorar el léxico de nuestros estudiantes.

1. Fomentar la lectura. A medida que avanzamos en nuestra vida académica, los textos que leemos deben aumentar su complejidad, debido a que nos ayuda a ampliar nuestro vocabulario, asimismo desarrolla nuestro razonamiento. Eso sí, no confundamos "extensión" con complejidad. Un texto bien puede ser muy breve pero complejo, así como también existen textos extensos pero vagos.



2. Crear grupos de debate, tanto presenciales como foros en línea. A diario, aprendemos muchas palabras por medio de la interacción que tenemos con otras personas. En un debate compartimos ideas por lo cual es una buena forma de lograr que nuestro vocabulario se amplíe y abrirnos a nuevas maneras de percibir el mundo.

3. Aplicar pruebas para la medición del acervo léxico. Esto es muy importante para saber qué tanto saben nuestros estudiantes y qué tanto van aprendiendo a lo largo del periodo en el cual los acompañamos.

4. Crear una “biblioteca itinerante” en tabletas electrónicas en préstamo de la biblioteca del campus. 

Los investigadores aún siguen aplicando estas estrategias para verificar si realmente generan alguna mejora frente a la situación, por lo que debemos seguir atentos a los avances que realicen paulatinamente. Y por supuesto, lo que no debemos hacer, es dejar de preocuparnos por este asunto que perjudica a tantos jóvenes en etapa universitaria.

miércoles, 20 de julio de 2016

Modelos de comunicación - vídeo

Desde la aparición del hombre, la comunicación  se ha caracterizado por tener un emisor un medio y un receptor, en el que el medio se ha ido fortaleciéndose con la aparición de nuevas tecnologías hasta llagar al internet y las redes sociales, es decir hoy en día  los ciudadanos o personas prácticamente hacen su vida con la información que reciben, entonces los medios de comunicación juegan un rol muy importante en la comunicación ya que parten de un hecho y construyen una noticia pero también son el reflejo de las exigencias de la  sociedad, si una sociedad no tolera algunas cosas los medios de comunicación no pueden hacer nada por cambiar esa percepción.

En estos procesos se incorporan diversos modelos de comunicación, a mi parecer el más completo es aquel que presenta los elementos clásicos de la comunicación más un plus conocido como feedback, el cual implica una respuesta del receptor. Como mencionan en el vídeo, la percepción antigua de que el receptor puede disponer de la información a su antojo es pasado, ahora nos queda más que claro que el receptor está sujeto a ciertas condiciones que le da el emisor para utilizar la información recibida y poder comprenderla de forma efectiva, ya que la libre interpretación de sucesos objetivos podría llevar a muchos malentendidos, esto a causa de que actualmente es poco probable que los receptores reciban, analicen y den una posición de la información que reciben, sino que confían ciegamente en ella. Lo antes mencionado es peligroso, porque nos hace entender que vivimos en una sociedad que cree todo lo que lee o escucha por la excesiva confianza que tienen en los medios de comunicación.

Detrás del pizarrón: Cuando el amor por enseñar lo puede todo

Esta película nos muestra la historia de Stacey Bess, una mujer que desde niña se refugió en los libros para olvidar los problemas familiares que la atormentaban, cuando Stacey es adolescente sale embarazada pero su novio se queda a su lado y la apoya en seguir sus estudios para que pueda convertirse en profesora. El verdadero reto de Stacey comienza cuando le designan su primer trabajo como profesora en una escuela ubicada muy lejos de los lugares que ella solía frecuentar, sin nombre y que además no tenía un edificio propio sino que se encontraba dentro de un refugio para personas indigentes, con problemas económicos, entre otros. Los niños de la escuela eran hijos de las personas que se refugiaban en el edificio. Al principio Stacey, acostumbrada a una vida familiar (conformada por su esposo e hijos) holgada y feliz, se incomoda mucho por el lugar que se le asignó e incluso intenta renunciar y darse por vencida, pero su pasión por la enseñanza y la simpatía que siente por los niños la motivan a seguir con su misión de enseñar a esos niños con el amor que merecen , incluso hasta dando de su propio bolsillo para materiales, comida (ya que muchos niños no desayunaban) y decoraciones para el aula. Así Stacey aprende una lección importante y deja una huella en la vida de esos niños, ya que no solo cumple una función instructora sino también como amiga de ellos, los apoya y aconseja en lo que puede, transmitiendoles valores, cultura y siempre recibiendo el apoyo de su esposo y sus hijos que la comprenden en todo momento.


Particularmente me sorprendió el modo de actuar de esta profesora y el apoyo que recibe por parte de su familia, toda la producción está basado en una historia real, lo cual hace la historia más conmovedora, en esta película se muestra la verdadera esencia de la docencia, no es por lo que ganes al enseñar sino por lo que damos que escogimos esta hermosa carrera, ser docente no es cosa sencilla y a pesar de que el Estado lo considere una labor simple y sin trascendencia, tengo la esperanza de que algún día los profesores recibirán lo que merecen. 

martes, 19 de julio de 2016

De Amauta a Adán: Resumen y comentario

Ricardo Farra Barreda, mediante su articulo De Amauta a Adán, nos trata de explicar la relación entre José Carlos Mariategui y Rafael de la Fuente Benavides (Martín Adan), además de la influencia literaria que el primero pudo haber tenido sobre el segundo. Mariategui conversaba mucho con Martín, a pesar de la gran brecha de edad que había entre ambos (14 años) y lo diferente de sus ideas, se entendían bien y había entre ellos un ambiente cómodo.

En 1928 Mariategui cuenta en su reseña crítica sobre la Casa de Cartón que Martín Adán se definía como reaccionario, clerical y civilista, pero que la ironía de su obra decía todo lo contrario. Mariategui consideraba, por los conocimientos que había adquirido, que podía reconocer "las diversas unidades de sentido que conforman el quehacer literario," Por lo anterior, a pesar de lo que Martín pudiese decir, consideraba que este era un "símbolo de una juventud que se rebela a su modo contra una sociedad urgida de cambios estructurales, carente de ideas-fuerza que le permitan superar los males seculares". Mariategui, marxista confeso, trataba por todos los medios de convencer a Martín que, aunque no lo crea, sus ideologías eran parecidas. "un capcioso propósito reaccionario, lo conduce a un resultado revolucionario. Lo que él nos da, sin saberlo, no es el soneto sino el antisoneto" afirmó en una misiva. José Carlos, como defensor y difusor de Martín trataba de demostrar a aquellos que lo criticaban que "los impulsos estéticos que encienden la realización del poema, constituyen la única razón de acometer la publicación de esa maravillosa empresa humana llamada poesía, cúspide de la palabra en su acepción de obra de arte".

Mariategui y Martín hablaban sobre muchos temas, los cuales iban de lo personal a lo social, de temas serios como de alguno no tan serios, Martín no sentía ni consideraba muy importante la diferencia en sus pensamientos, ya que como escritor y persona, Mariategui siempre lo respetó y acogió, puesto que no solo le abrió las puertas de su casa, sino también las de Amauta, donde Martín solía publicar sus poemas.

Cuando Martín mencionaba en sus escritos el término "justicia social", Mariategui confundía el propósito doctrinal católico poco conocido en la Iglesia del Perú (debido a que este término era mencionado en encíclica Rerum Novarum) con una inclinación socialista. A pesar de que Martín se mostraba rebelde ante los actos de la burguesía, se mostraba un poco incrédulo sobre el denominado "paraíso socialista", por lo que no tenía dudas era en su profunda creencia en Jesucristo, Dios-hombre. Su escrito lleno de elementos vanguardistas cautivado por la realidad peruana sufrió un cambio entre 1928 y 1938. En esos 10 años, Martín renació en un nuevo escritor, más experimentado y más preocupado en construir un léxico agradable para realizar la lectura más placentera.






HOME: Recuperando nuestro hogar


El documental HOME cuenta de una forma muy bella y simple el inicio de todo lo que conocemos, cómo se formó la Tierra y por qué fue posible que se conservara la vida en el planeta y que el origen de esta sigue siendo un misterio. Explica que la Tierra está en un equilibrio tal que todo funciona gracias a que cada uno tiene su lugar y que solo existe con la existencia del otro. Explica durante todo el documental la importancia de cada especie que habita en nuestro planeta y recalca que ninguna es inútil o dañina. habitantes como las bacterías o cianobacterias, corales, árboles, microorganismos, etc. A partir del minuto 15 menciona la aparición del ser humano y el gran impacto que ocasionó en la Tierra, la cual adaptó para lograr un ambiente cómodo para él, pero que a pesar de ello hay muchas personas que viven como hace 6 mil años, para ellos los niños son la única riqueza. Explica que el hombre utiliza a los animales y plantas para su beneficio, usándolos para lograr acciones que necesitan habilidades que la naturaleza no le proporcionó, como medicina, medio de transporte, alimento, etc. Remarcó el paso de la agricultura, una de las actividades económicas más resaltantes en la historia y la cual definió el rumbo de la humanidad, a la era del petróleo, la cual le dio un comfort sin igual al ser humano.

El petróleo ha industrializado la agricultura, ha provocado que nuestra sed de energía aumente sin que nos importen las consecuencias de buscar tanto poder (despilfarro de alimentos, agua, etc.). Esta acción humana provoca un golpe medioambiental terrible, que ocasiona desglaciación, incendios, hambrunas, cambios bruscos del clima, entre otros sucesos devastadores. El vídeo explica que estamos empezando a sentit el efecto que todo esto causa en nosotros y que el calentamiento global no está haciendo pagar las consecuencia de nuestros actos. Este video no solo muestra lo negativo que ocurre en el planeta, sino también muestra la esperanza de un cambio mediante imágenes de lo que el hombre ha venido realizando para preservar el medio ambiente. Sin duda este documental busca la reflexión de las personas, explicarles que lo que ocurre a nuestro alrededor también depende de nosotros, nos pide que seamos conscientes de lo que hacemos. Nos pide responsabilidad social y ecológica, el futuro del mundo depende de nosotros. ¿AHORA O NUNCA?

Bamsé: un pequeño Marx camuflado

En Bamsé: el otrora Garlitos Marx de los niños suecos ha caído en la pendiente del neoliberalismo y de la economía de mercado, el sueco Gorki Tapia nos habla acerca del personaje principal de una historieta muy popular entre la niñez sueca y finlandesa durante la década de los 70 y 80, un osito muy simpático llamado Bamsé. Bamsé no era un osito cualquiera, él vivía muchas aventuras y con la ayuda de la miel que le preparaba su abuelita, conseguía la fuerza para defender a sus amigos y enfrentarse al abuso del poder perpetrado por los capitalistas de su historia ¿El pensamiento de Bamsé no les recuerda a algo? Si pensaron en el socialismo, pues sí, están en lo correcto, pero no a cualquier socialismo, Bamsé está orientado a la ideología socialista social demócrata sueca, la cual predominaba en los años 70 y 80.

"Bamsé fue una tira cómica en un periódico sueco hasta 1966, luego pasa a la TV como una serie de dibujos animados y finalmente desde 1973 es una revista de historietas para niños con un éxito inusitado. El guión y los dibujos los hacía Ruñe de 1973 a 1976, y desde ese año los dibujos tenían los créditos del legendario dibujante español Francisco Tora hasta 1983, año en el que retorna a España sustituyéndole el sueco Bo Michanek, pero Tora continuó a la distancia orientando a Ruñe y a Michanek." Es así como Bamsé llega a la sociedad sueca, este carismático personaje muestra un marcado deseo de ayudar al más débil, al bueno y al malo también, defenderlo y cambiar su mentalidad, para Bamsé la clave de los que sufren abuso y discriminación está en la unidad para la lucha. Esta historieta, al ser leída por niños, les da un mensaje en valores, un mensaje de igualdad, solidaridad, justicia y unidad. 

El investigador Joakim Nilsson, mencionado por Gorki, leyó la historieta Bamsé desde el primer número de mayo de 1973 hasta abril de 1987. Él menciona que "la social democracia sueca inculca desde diferentes espacios de socialización como la familia, escuela, amigos, iglesia, y los medios de comunicación, la ideología socialista social demócrata. Esta ideología influyó sobre el creador de la historieta, su guionista Rune Andreasson, quien a su vez transfiere esa ideología a los personajes de la revista." 

A pesar de que el creador de esta historieta jamás pensó en los beneficios económicos que Bamsé le generarían, la orientación de la historieta cambió cuando desafortunadamente Rune, debido al desmejoramiento de su salud, vendió su empresa a la transnacional Danesa de la industris cultural Egmont, quienes trasformaron a Bamsé en un impulsor del capitalismo (ultra derecha). Aprovechando su popularidad, elaboraron diversos productos con su rostro para venderlos y beneficiarse, el pequeño Bamsé dejó de ser el defensor de los débiles para convertirse en una marca comercial. 

Desde que esto ocurrió en Suecia se busca el impulso de niños al sistema capitalista, los acercan cada vez más, enseñándoles que el mundo se rige por el dinero y que aquél que no lo tiene, no vale. Lamentablemente el pequeño Bamsé se vendió, sin que su autor ni sus colaborantes pudieran hacer nada para evitarlo, esto está pasando actualmente en muchas partes del mundo. ¿Y tú? Dime ¿Te venderás al capitalismo consumista? Para leer el texto de Gorki HAZ CLICK AQUÍ.

miércoles, 13 de julio de 2016

Modelos de la comunicación

Un modelo es un plano de la realidad, una representación simplificada de la realidad, un instrumento que pone de manifiesto determinados elementos que considera significativos del fenómeno analizado. La descripción y explicación que un modelo realiza de la realidad se hace a partir de un principio racional que determinará cuáles son los elementos significativos para el modelo. Dependiendo del momento histórico los modelos han cumplido funciones distintas.
Dentro de la comunicación han existido muchos modelos pero uno de los más reconocidos es la TMI (Teoría Matemática de la información).

Hacia la legitimación académica

A mediado del siglo XX, una disciplina era considerada ciencia si se aproximaba a las ciencias naturales. En la comunicación se incluía lo científico y lo humanístico. La comunicación tenía una definición humanística pero para aquellos que la incluían dentro de las ciencias sociales era necesaria la legitimación científica que le podría aportar un modelo matemático de la comunicación.
El TMI plantea un esquema del proceso de transmisión de información, como se puede apreciar, proceso de la comunicación se inicia en la fuente del mensaje que es la que genera el mensaje o mensajes a comunicar, esta escoge el mensaje, después el transmisor opera y codifica el mensaje, transformándolo en una señal capaz de ser transmitida por un canal donde puede incidir una fuente de ruido, definido como elementos no proporcionados por la fuente del mensaje, cuando la señal llega al receptor esta se decodifica, agregando al mensaje original lo proporcionado por el ruido. El destino es el punto final del proceso de comunicación. El destino es el ente al que va dirigido el mensaje.
Uno de los problemas que nos plantea este modelo es el propio éxito que tuvo más allá de su ámbito disciplinar. Al adaptarse a otras disciplinas no cumplió las expectativas depositadas en su capacidad explicativa del proceso comunicativo.